Docencia e Investigación >> Seminarios
Cerebelo y Funciones Cognitivas
Se revisó la bibliografía relacionada con la reciente línea de investigación que estudia la posible implicación del cerebelo en funciones cognitivas y no únicamente en el control motor como se pensaba tradicionalmente.
En éste sentido se establece como base de ésta teoría reciente que el cerebelo contiene un alto porcentaje del contenido neuronal y que posee conexiones bidireccionales corticales y subcorticales. Del mismo modo, se hipotetiza que dependiendo de la zona cerebelar y sus conexiones, las funciones cognitivas asociadas variarán.
En 1998 Schmahmann y Sherman describieron en Síndrome Cognitivo Afectivo Cerebeloso para describir una serie de procesos cognitivos afectados y estado de ánimo en pacientes con daño cerebeloso. Específicamente alteración de funciones ejecutivas, visuoespaciales, memoria procedimental y declarativa y lenguaje. Esto era explicado por la disrupción de las conexiones anatómicas corticopontocerebelosas y cerebelo-tálamo-córtex.
Las funciones cognitivas que se piensa modula el cerebelo sano son descritas de ésta forma:
- Funciones Ejecutivas: Planificación, Pensamiento Abstracto, Memoria de Trabajo.
- Flexibilidad Cognitiva: Respuestas Perseverativas, aunque los resultados no son concluyentes.
- Atención Dividida: Incremento de la Velocidad y Automatización de Acciones Recién Adquiridas.
Se ha investigado también la función del cerebelo sobre el afecto, a continuación se resumen algunas ideas:
- Cerebelo Límbico: mecanismos primitivos de defensa, memoria emocional.
- En el Trastorno Bipolar se ha encontrado una que Vermis Cerebeloso posee una reducción del volumen sanguíneo.
- Disrupción de las conexiones cortico- pontocerebelosas, que tendrían por función ajustar la ejecución de la risa o el llanto al contexto cognoscitivo o situacional.
Tomando en consideración la relación que se ha encontrado en los estudios del cerebelo con las funciones cognitivas, la Sección de Neuropsicología sugiere que cuando se trate de pacientes que han tenido daño cerebelar, se deberá realizar una evaluación de sus funciones cognitivas y no concebir la clínica como netamente neurológica relacionada al control motor tal como se pensaba convencionalmente.
Del mismo modo, la replicación de estos estudios pudiera ayudar al progreso del área y a obtener resultados que sean más concluyentes, por lo que se sugiere este tema como laguna de investigación para los lectores.
Lic. Estefania Brando
Bibliografía
Barrios, M., y Guardia, J. (2001). Relación del cerebelo con las funciones cognitivas: evidencias neuroanatómicas, clínicas y de neuroimagen. Neurología, 33 (6), 582-591. Recuperado de la base de datos Google Escolar.
Hernáez- Goñi, P. ,Tirapu-Ustárroz, J., Luna-Lario, P., Iglesias-Fernández, D. , (2010). Neurología, 51 (10), 301-305. Recuperado de www.neurologia.com
Tirapu-Ustárroz, J., Luna-Lario, P., Iglesias-Fernández, D. , Hernáez- Goñi, P. (2011). Neurología, 53 (5), 597-609. Recuperado de www.neurologia.com
Nair, R. y Johnson, J. (2011). Prions and neuro degenerative diseases. African Journal of Biotechnology Vol. 10(13), pp. 2366-2374. Recuperado el 31 de Agosto de 2011 de la página http://www.academicjournals.org/AJB
Rabinovici, G., Wang, P., Levin, J., Cook, L., Pravdin, M., Davis, J., DeArmond, S., Barbaro, N., Martindale, J., Miller, B., Geschwind, M. (2006). First symptom in sporadic Creutzfeldt–Jakob disease. Recuperado el 31 de Agosto de 2011 de la página http://www.neurology.org/content/66/2/286.full
Rincón, L., Vélez, A., King, L., Hernández, D., Isaza, R.,Vagner, B., Buriticá, O., Castaño, A., Jaramillo, S. y Aristizábal, B. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob esporádico: síntomas neuropsiquíatricos seguidos de daño cognitivo progresivo: reporte de caso. Medicina UPB 27(1):59-63. Recuperado el 1 Septiembre de la página http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=159013072008
Is Smoking Associated with the Risk of Developing Alzheimer's Disease? Results from Three Canadian Data Sets Suzanne L Tyas, PhDa, , Linda L Pederson, PhDb, John J Koval, PhDa
Universidad de California (2010). Creutzfeldt- Jakob Disease. Recuperado el 1 de Septiembre de 2011, de la página http://memory.ucsf.edu/cjd/overview/intro/progression
Vitali, P., Maccagnano, E., Geschwind M. (2011). Diffusion-weighted MRI hyperintensity patterns differentiate CJD from other rapid dementias. Recuperado el 1 de Septiembre de 2011 de la página http://journals.lww.com/neurotodayonline/Fulltext/2011
/05050MRI_Can_Distinguish_CJD_from_Other_Rapid_Dementias.3.aspx?WT.mc_id=HPxADx20100319xM
Zeppegno, P., Cantello, R., A. Lombardi, A., Feggi, A. Torre, E. (2011). Creutzfeldt-jacob disease with psychiatric presentation (CJD) : A case report. Recuperado el 1 de Septiembre de 2011 de la página http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0924933811729248