Neuropsicología
Neuronas

Docencia e Investigación   >>   Seminarios

Evaluación Neuropsicológica del Paciente con Epilepsia

El papel de la Neuropsicología en una Unidad de Epilepsia consiste en: describir el estado cognitivo del paciente mediante pruebas periódicas con el fin de tener un control evolutivo, comprobar el efecto de los fármacos y otras variables clínicas, colaborar en la localización del foco epileptogénico, predecir el riesgo de afectación cognitiva posterior a una posible cirugía, y valorar los efectos de la cirugía.
No todos los pacientes que padecen epilepsia van a presentar trastornos cognitivos, sin embargo, existen factores que intervienen en la aparición de estos déficits, entre los que se encuentran: etiología de la enfermedad, terapia farmacológica, edad de inicio, tipo y frecuencia de las crisis, duración de la enfermedad, y otros eventos asociados (TCE, adicciones, trastornos psiquiátricos), por lo que es de vital importancia realizar una entrevista completa con el fin de conocer todos estos aspectos cuando se evalúa un paciente con este diagnóstico.
Además de conocer los factores que pueden afectar la cognición, también es importante saber qué funciones pueden alterarse según la localización del foco epileptogénico. En general, cuando el foco se encuentra en el hemisferio izquierdo se presentan fallas con el manejo de estímulos verbales, y si es derecho con los estímulos visuales. Más específicamente, la epilepsia temporal mesial se relaciona con deterioro de memoria episódica, inteligencia y lenguaje; la temporal lateral produce mayor afectación de memoria semántica que episódica; en la epilepsia frontal se puede encontrar un sindrome disejecutivo; y en las parietales problemas de memoria, lenguaje y resolución de problemas.
No obstante, la forma como se configura el perfil cognitivo es particular a cada paciente, por lo que es importante explorar de forma integral su funcionamiento. Por esto, se propone el uso de la siguiente batería de pruebas:
En la Sección de Neuropsicología del HUC se obtuvo el perfil cognitivo de 40 pacientes diagnosticados con epilepsia en las siguientes localizaciones: temporal izquierdo (17 pacientes), temporal derecho (8), frontal (4), bitemporal (4) y no especificado (7).
En el grupo de pacientes con ET izquierda predominaron las fallas de memoria verbal, seguidas por atención verbal y habilidad verbal. Los pacientes con ET derecha presentaron más fallas en visopercepción, atención y memoria visual. En los pacientes con epilepsia frontal la mayor falla estuvo en la fluidez verbal. Los que tenían una localización bitemporal fallaron en pruebas de atención, memoria, velocidad de procesamiento de información y abstracción. Los que no tenían un foco específico presentaron fallas en atención, memoria y abstracción.
De estos pacientes, doce entraron en el Protocolo de Cirugía de la Epilepsia, seis con ET izquierda y seis con ET derecha. En la evaluación postquirúrgica más estable (nueve meses después de la intervención) los pacientes con resección temporal izquierda presentaron disminución en la visopercepción y en la memoria verbal y mejoraron en atención, memoria visual y velocidad de procesamiento de información. Por su parte, en los pacientes con resección temporal derecha hubo una disminución en la atención pero mejoraron en la comprensión verbal, memoria verbal y visual y en velocidad de procesamiento de información.
En cuanto a los resultados postquirúrgicos, en general, las mejorías cognitivas se van a encontrar en los pacientes con mejor control de las crisis. No obstante, se ha descrito que las resecciones del hemisferio dominante producen mayor daño cognitivo, lo que pudiera explicar por qué en nuestros paciente con resección temporal izquierda hubo una disminución en la memoria verbal en lugar de mejorar, al contrario de lo sucedido con el otro grupo de pacientes donde mejoran ambas memorias. Esta mejor ejecución en la memoria verbal y comprensión del lenguaje en pacientes con resección derecha coincide con lo reportado en la bibliografía.
Esta propuesta de evaluación integral, además de acercarnos a la configuración específica del perfil cognitivo del paciente nos va a permitir encontrar sus fortalezas, con lo cual se puede ayudar a compensar o rehabilitar sus déficits.
Lic. Sandra Crespo

Bibliografía

  • Carvajal, J., Zapata, J., Galeano, L., Bareño, J. y Jiménez, M. (2012). Cambios en la memoria verbal y no verbal asociados a la implantación de electrodos hipocampales bilaterales e cirugía de la epilepsia. Revista de Neurología, 55: 520-7.
  • Campos, J. y Campos, S. (2004). Neuropsicología y Epilepsia. Revista de Neurología Española, 39 (2), 166-177.
  • Etchepareborda, M. (1999). Epilepsia y Aprendizaje. Revista de Neurología Española, 28 (2), 142-149.
  • García, M., Morales, L., Salazar S., Bender, J., García, I. y Sarduy I. (2004). Neuropsicología en pacientes con epilepsia temporal sometidos a cirugía. Revista Mexicana de Neurociencias, 5 (1), 38-41.
  • Kochen, S. (2003). La evaluación neuropsicológica en la epilepsia del lóbulo temporal. II International Congress of Neuropsychology in the Internet.
  • Lee, T. y Chan, J. (2002). Factores que afectan el estado cognitivo de personas que sufren epilepsia. Revista de Neurología Española, 34 (9), 861-865.
  • Lopes, A., Simoes, M., Robalo, C., Fineza, I., Goncalves, O. (2010). Evaluación neuropsicológica en niños con epilepsia: atención y funciones ejecutivas en epilepsia del lóbulo temporal. Revista de Neurología, 50: 265-72.
  • Maestú, F., Martín, P., Gil, A., Franch, O. y Sola, R. (2000). Evaluación en la cirugía de la epilepsia. Revista de Neurología Española, 30 (5). 477-482.
  • Maestú, F., Martín, P., Sola, R. y Ortiz, T. (1999). Neuropsicología y deterioro cognitivo en la epilepsia. Revista de Neurología Española, 28 (8). 793-798.
  • Martínez, A., Sosa, A., López, M., Alonso, M. y Celis M. (2007). La evaluación neuropsicológica en la Cirugía de Epilepsia. Revista Ecuatoriana de Neurología, 15 (2-3).
  • Orozco, C., Souza, C., Escorsi, S., Terra, V., Muxfeldt, M., Machado, H., Sakamoto, A. (2012). Impacto de la cirugía de la epilepsia infantil en el rendimiento intelectual. Revista de Neurología, 54: 214-21.
  • Ure, J. (2004). Deterioro cognitivo en pacientes epilépticos. Revista Argentina de Neuropsicología, 2, 1-14.