Neuropsicología
Neuronas

Docencia e Investigación   >>   Seminarios

Terapia de "Mindfulness" en Enfermedad de Alzheimer

El pasado jueves 19 de septiembre se presentó en la Facultad de Psicología de la Universidad de La Laguna (ULL), Islas Canarias, España, el trabajo de investigación de Domingo Jesús Quintana Hernández como tesis doctoral que tuvo como conclusión del jurado: "El hallazgo principal muestra que es posible modificar el curso de ésta patología cuando el paciente y su cuidador principal practican una psicoterapia basada en 'mindfulness' en las tareas de la vida cotidiana". EL trabajo se presentó en el 55º Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, y recibió un premio a la mejor comunicación.
La tesis mostró los resultados de haber llevado a cabo a lo largo de dos años, una terapia basada en "mindfulness" en sesiones de hora y media de duración, recibidas por el enfermo junto con el cuidador principal, durante tres veces por semana, por dos años, comparando los resultados con otras terapias. De 502 pacientes evaluados y diagnosticados con Enfermedad de Alzheimer en el mismo estadio de la enfermedad, solamente 168 pacientes cumplieron los criterios para ser incluidos en el estudio. Como metodología se asignaron al azar a cada una de las cuatro condiciones posibles (estimulación cognitiva, relajación, 'mindfulness' y control) más de 40 pacientes por cada grupo. En la condición control no hubo intervención terapeutica. Todos los pacientes recibieron el mismo tipo de medicamento farmacológico durante el estudio. Los pacientes se evaluaron cada seis meses, de modo que fuera posible ver la evolución a lo largo de dos años. En todas las medidas, los resultados hablaron a favor de la psicoterapia basada en 'mindfulness' en las actividades de la vida diaria. El tribunal juzgó la tesis doctoral con Sobresaliente Cum Laude.

Qué es 'mindfulness'

Según la profesora de ULL Mª Teresa Miró es una "práctica que requiere atención al presente y apertura a la experiencia inmediata, tal y como está sucediendo en este momento… Es algo simple, pero no resulta fácil y requiere entrenamiento… Sabemos hoy que el cerebro responde cuando es correctamente entrenado, incluso cuando hay un deterioro tan grave como en la enfermedad de Alzheimer… La práctica de mindfulness estimula los centros neuronales que controlan la regulación de la atención, la percepción del propio cuerpo y la modulación emocional… algo simple, aunque no es fácil porque en el mundo actual no se tiende a actuar desde la conciencia que somos, sino desde la falsa personalidad".
Mindfulness ha sido un término difícil de traducir al español porque no se encuentra una palabra que dé con el significado integral de la original en ingles. La más aceptada es "conciencia plena". Implica una cualidad o capacidad de la mente de estar presente y consciente, en un momento en que cuerpo y mente se sincronizan totalmente en un instante de realidad presente. Consiste en regresar una y otra vez a la experiencia práctica del momento presente sin juicio y con total aceptación de la misma. Es esa cualidad propia de cualquier ser humano pero que ha sido motivo de estudio principalmente en el paradigma oriental.
En la discusión del seminario intentamos aclarar el término, conocer su significado y la técnica que se usa para ponerla en práctica de modo terapéutico durante una hora y cómo se puede extender a la cotidianidad de la vida del paciente y su cuidador.
Al no ser una terapia que se puede aprender sólo técnicamente, sino que implica la comprensión y puesta en práctica de la misma por parte de los propios terapeutas para que pueda tener éxito, la receptividad hacia ella depende de la disposición de cada terapeuta a comprometerse con esta práctica en lo personal.
Estamos en cuenta de la novedad en la cultura occidental de este tipo de aproximación en la medicina tradicional, como parte de las medidas terapéuticas, pero los resultados de esta investigación nos obligan a considerarla dentro de nuestras opciones en la Unidad de Neuropsicología del HUC.

Esp. Ilva Campagna

Bibliografía

  • http://www.alzfae.org/index.php/enfermedad/actualidad/624-mindfulness-y-enfermedad-de-alzheimer
  • http://www.alzfae.org/index.php/enfermedad/actualidad/650-puede-la-practica-del-mindfulness-reducir-el-avance-del-alzheimer
  • http://www.huffingtonpost.com/marguerite-manteaurao/the-good-news-about-alzhe_b_689844.html
  • http://www.institutomindfulness.cl/2011/03/%C2%BFque-es-mindfulness/
  • http://www.ull.es/viewullnew/institucional/prensa/Investigacion/es/2446532